Danzaterapia
¿Qué es la danzaterapia?
La danzaterapia es un método terapéutico que utiliza las técnicas y el lenguaje de la danza para comprender y trabajar los conflictos emocionales que generalmente no se expresan con palabras pero si se pueden expresar mediante los movimientos del cuerpo cuando baila y se desplaza. A parte de favorecer la expresión de nuestras emociones, la danzaterapia busca que la persona escuche su cuerpo y sea consciente de él.
Beneficios
- Vuelve a unir psique y soma, es decir, une aspectos psicológicos y físicos de la experiencia emocional a través del movimiento.
- Presta atención a los aspectos creativos del inconsciente como símbolo de las emociones expresadas a través del movimiento y las nuevas conexiones del inconsciente entre ideas.
- Conecta movimientos e imágenes.
- Potencia la salud psicológica a través del uso de la creatividad.
- Se hace consciente el inconsciente y se integra nuevamente a la consciencia.
Resultados
La danzaterapia tiene como finalidad integrar las experiencias previas al idioma y a la memoria corporal, estimular la percepción corporal, desarrollar una imagen física propia real, estimular el movimiento personal y auténtico, desarrollar la percepción inter e intrapersonal, analizar las emociones vividas, adquirir nuevas habilidades sociales para vincular y gestionar situaciones, aprender a expresarse y reflexionar sobre el movimiento, ser consciente e integrar lo vivido.
También se puede recuperar y mejorar la confianza en uno mismo y la autoestima, mejora la psicomotricidad, la flexibilidad, la capacidad de expresión y la tolerancia a la frustración.
Un poco de historia...
Sus principios los encontramos en los Estados Unidos en los años 40, donde emergió gradualmente de dos campos profesionales: la psicología y la danza moderna.
Una de las pioneras más importantes fue Marian Chace, quien en la costa este de los Estados Unidos fue llamada por el prestigioso Hospital Federal St. Elisabeth en el estado de Whashington D.C. para que trabajara con los pacientes de la unidad psiquiátrica después de que vieran la respuesta y los efectos tan positivos que se estaban consiguiendo después de introducir un espacio de danza y movimiento improvisado y creativo.
Chace tenía en su bagaje veinte años de experiencia como profesora de danza dirigida a todas las edades, y su sensibilidad, intuición y creatividad eran muy reconocidas. Se acercaba a los pacientes y se comunicaba a través del movimiento y la danza adecuándose al nivel que éstos se encontrasen. Muchos de ellos no usan la comunicación verbal y el movimiento era un canal comunicativo que abría una multitud de posibilidades. A través de un movimiento empático y sincronizado transmitía a los pacientes un mensaje crucial para el vínculo: te acepto como tu eres y quiero estar contigo donde estás tu.
Una de las ideas fundamentales que dejó como legado Chace fue que la terapia a través de la danza y el movimiento utiliza una de las formas básicas de comunicación, ofreciendo al individuo un medio para relacionarse consigo mismo, con su entorno y con aquellas personas que por problemas de salud tiene diferentes formas de comunicación o relación.
Se recomienda a...
La danzaterapia es apta para todos los colectivos, edades... todo aquél que quiera puede recibir sesiones. Es apta para cualquier persona (independientemente de su condición física y edad).
Te puede interesar nuestros talleres si...
- Eres un PARTICULAR. Si no disponemos de un grupo abierto que te interese podemos intentar abrir uno. Pregúntanos.
- Dispones de una EMPRESA. Sesiones enfocadas a mejorar el ambiente de trabajo, la relación entre trabajadores, así como favorecer que el empleado se sienta más a gusto y relajado y estar así más motivado. Gracias a este hecho se mejora el rendimiento y los resultados.
- Trabajas en CENTROS EDUCATIVOS. A menudo los centros educativos no sólo se han de afrontar las competencias de aprendizaje si no que además se deben trabajar las emociones cambiantes. La danzaterapia permite trabajar en un entorno relajado y motivador tanto para alumnos como para profesores.
-Trabajas en CENTROS DE SALUD. La secreción de algunas hormonas que generan la sensación de placer y felicidad puede reducir el consumo de fármacos y mejorar algunos de los síntomas físicos y psicológicos. Además en hospitales, residencias... tanto los pacientes como el personal sanitario agradecerán el optimismo y la liberación de las tensiones que producen las sensaciones de risa y liberación del movimiento.
-GRUPOS SOCIALES. Sesiones para fiestas, reuniones familiares, despedidas de soltero / a y otros eventos. Crear y compartir danza y movimiento une.